miércoles, 20 de marzo de 2013

“Into Eternity”.El Almacenamiento Geológico Profundo. El AGP.

En 2010 se estreno el documental “Into Eternity”, dirigido por Michael Madsen. La temática es sobre “Onkalo”, el Almacenamiento geológico profundo, que se está construyendo en Finlandia, y que se acabaría de aquí al 2100.

Durante unos 75 minutos se nos desgrana este colosal proyecto y las diferentes implicaciones que  tiene, tanto presentes como futuras. Un futuro de unos 100.000 años.




En España también está previsto la construcción de un AGP. Al menos así lo recoge el 6º Plan General de Residuos Radioactivos (6º PGRR), en concreto lo detallan en el Anexo C.II (a partir de la página 119)

No está mal recordar que el ATC que está actualmente en proyecto es un Almacén “Temporal” (y que, como recoge el Plan mencionado, ya tendría que estar en funcionamiento), en principio con una vida prevista de unos 100 años.

En este Plan  General, podemos observar que ya hablan de la construcción del AGP de “Onkalo”. Igualmente mencionan el AGP de Yucca Mountain, en USA, pero Obama lo clausuro hace unos años, así el que únicamente esta ahora mismo en construcción es el de Finlandia. (Hay uno en Nuevo Méjico (WIPP), pero solo para residuos militares)


Un apunte geológico del documento:

“Plan de Búsqueda de Emplazamientos (PBE), que se paralizó en 1996, y del que se ha recopilado la información suficiente para asegurar que existen en el subsuelo de la geografía española abundantes formaciones graníticas, arcillosas y en menor medida salinas, susceptibles de albergar una instalación de almacenamiento, con una amplia distribución geográfica.”

Y las actuaciones previstas para el AGP son:

En este sentido, las actividades para los próximos años serán las siguientes:

 Se compilará el conocimiento adquirido en las técnicas y métodos de caracterización desde superficie de formaciones geológicas graníticas y arcillosas susceptibles de hospedar un almacenamiento definitivo. No se reanudarán las actividades de búsqueda
de emplazamientos y se elaborarán documentos de síntesis de la información adquirida hasta la fecha

 Se consolidarán los diseños genéricos para cada roca hospedante, contemplando alternativas a los mismos, como consecuencia de mejoras en el conocimiento del comportamiento de componentes y procesos, y considerando el criterio de recuperación, por un periodo de tiempo definido, de los residuos allí depositados.

Se revisarán los correspondientes ejercicios de evaluación de la seguridad, para actualizarlos de acuerdo con los progresos en los programas de I+D y en consonancia con los diseños revisados. Estos estudios deberán actualizarse a las nuevas tendencias en el ámbito internacional (Comisión Europea, OIEA, etc.) y al marco regulador
que se desarrolle en España, además de los nuevos criterios internacionales que pudieran surgir para este tipo de instalaciones e incluir los avances científicos y tecnológicos que se hayan producido en el campo internacional.
En paralelo se profundizará en el análisis y conocimiento de las
distintas alternativas al almacenamiento definitivo, en estrecha colaboración con los avances y proyectos internacionales que se acometan en este campo, con una dimensión y alcance acorde con las capacidades de investigación existentes en el país.

A más largo plazo y sólo a efectos de cálculos económicos y planificación, se establece un calendario que fija la puesta en marcha de una instalación de almacenamiento definitivo en el año 2050, lo que supondría retrasar 15 años las previsiones del 5° PGRR y unos periodos previos de toma de decisiones, caracterización de emplazamiento(s) y de construcción de las instalaciones, que irían desde los años 2025 a 2040 y desde el 2041 hasta el 2050, respectivamente.”

Actualmente los residuos nucleares, el combustible gastado, se guarda en piscinas en las mismas CN, manteniéndolo constantemente refrigerado.

Una  de las lecciones de Fukushima es el enorme riesgo que conlleva este sistema, ya que una interrupción de la refrigeración, si se prolonga en el tiempo, puede provocar la fusión (“meltdwon”) de las barras de combustible, con todo lo que ello implica. En Fukushima es uno de los principales problemas que tienen, especialmente preocupante el estado de la piscina del reactor nº 4.

¿Si se hará finalmente el AGP en España?  

Por ahora, aprendamos de Onkalo (oculto)










sábado, 16 de marzo de 2013

Rescate a Chipre y los yacimientos de gas natural como una de las claves

Urgente. Noticia de última hora:

Se aprueba el Rescate  a Chipre, pero con una condición, que puede significar un antes y un después en la Eurozona.

Se les impone un impuesto (en realidad lo podríamos llamar de otras muchas formas) a los depositantes en bancos chipriotas (tanto residentes como no residentes), del 6,7 % a los que tengan menos de 100.000 €, del 9,9 % a los que tengan mas de 100.000 €.

Como es “normal” está medida se ha tomado en fin de semana (además el lunes es fiesta en Chipre), por lo que el Banco Central de Chipre y su gobierno tienen tiempo para tomar medidas para evitar al fuga de capitales.

En otras palabras, ya en los medios se habla de “corralito”.

Lo que dijeron que era imposible que pasase en Europa, ya está pasando.

¿Cómo afectara esta noticia a los países periféricos y especialmente a nosotros?

Veremos, pero puede significar un antes y un después. 

Añado:


Ya se están clarificando las posiciones. Una de las claves son los yacimientos de gas natural de la zona. Según estimaciones estaríamos hablando de unos 75 billones de pies cúbicos, que podrían proporcionar unos ingresos superiores al billón de euros.

Para un país tan pequeño como Chipre, con un PIB de unos 17.800 millones de euros, pues no está nada mal.

Más información en los comentarios.
 



viernes, 8 de marzo de 2013

Fracking 1

¿Qué es el fracking? Esta palabra últimamente se ha puesto de moda, nos venden que será la solución a nuestra crisis, la nueva panacea energética.

Términos como “Shale gas”, “Shale oil”, “pizarras o esquistos bituminosos”, se han colado en tertulias televisivas y de radio.

Pero ¿Qué es realmente el fracking? ¿Son rentables las pizarras bituminosas o los “Shale gas”? ¿El miedo a daños ambientales graves está justificado? ¿Por qué ahora se habla tanto de este tema?

Empecemos por el principio, ¿desde cuando se conocen las pizarras o esquistos bituminosos en España? Pues conocerse, conocerse, desde hace siglos, ya que esas rocas si le acercas fuego se encienden (comprobado por mi mismo y con un mechero). Pero para el primer intento serio de explotación y comercialización de este producto, nos tenemos que ir a la época de la posguerra española.

Después de la guerra civil española, España estaba en una enorme crisis económica. Un país arruinado y destrozado por varios años de guerra civil y con una Europa en plena II Guerra Mundial (o intentando recuperarse de ella) no permitía tener muchas esperanzas de una pronta recuperación.

Os traigo unas palabras del Generalísimo de su discurso de año nuevo de 1939:

“Gasolina y petróleo. La importación se cifra en 150 millones de pesetas, con tendencia a duplicarse esta cifra cada cinco años. Nuestro suelo ofrece pizarras bituminosas y lignitos en cantidad fabulosa, aptos para la destilación, que puede asegurar nuestro consumo"

En 1940 Franco visito las instalaciones de Puertollano y en 1942 se creo la Empresa Nacional “Calvo Sotelo”  con el objetivo de extraer petróleo de las pizarras bituminosas.

Como todos sabéis no nos hicimos millonarios de la noche a la mañana, el “oro negro” no nos convirtió en “jeques árabes”, ni abarato substancialmente el precio de la gasolina. En realidad la explotación se finalizo en 1965-6, aprovechando las instalaciones para reconvertirlas en una refinaría de petróleo.

Pero si que podemos ver una serie de semejanzas entre esa época y la actual.

-         Coincidimos en el tiempo en dos épocas de enorme crisis económica. Evidentemente la posguerra fue mucho peor que lo que vivimos ahora, pero no deja de ser cierto que está crisis actual apunta a convertirse en la peor crisis económica desde la Guerra Civil.

-         El petróleo está alcanzando cotas de precio muy elevadas en los mercados internacionales, perjudicando gravemente nuestra balanza comercial y energética.

Bueno, después de está pequeña introducción y ponernos un poco en contexto sobre la explotación de estos materiales en España, en las siguientes entradas nos iremos metiendo en el meollo de la cuestión.

Algunos enlaces: